Programa 20 Temporada IV Serie Venezuela Tierra de Contrastes (VII): Plátano y Yuca.
La zona de origen de los plátanos y cambures se encuentra en la región indomalaya, aún pueden encontrarse allí las dos especies silvestres: la Musa acuminata Colla y la Musa balbisiana Colla, las cuales han producido las variedades actuales, gracias a cruces y variaciones.
El plátano fue llevado por los árabes al África, de donde, en 1510, pasó a las islas Canarias gracias a los navegantes portugueses. No tardó mucho en llegar a América: En el año 1516 fueron traídos a Santo Domingo, de donde pasaron a los países tropicales y subtropicales y al resto de Sudamérica donde se adaptaron maravillosamente.
Al parecer, durante los primeros años de la la colonia, los españoles denominaron «plátanos» a todos los cambures, fue luego que les dieron nombres distintos a cada variedad.
El nombre científico del plátano es Musa x paradisiaca, mientras que el cambur es Musa x sapientum, el término Musa se deriva probablemente del árabe, aunque el botánico Carlos Linneo adoptó este nombre para dedicar el género a Antonio Musa (63 a 14 A. de C.), médico del Emperador Augusto César.
La etimología de estos frutos es muy significativa: el término paradísiaca significa «fruta del paraíso», y muchos creen que fue la fruta de la que comieron Adán y Eva, mientras que sapientum significa la «fruta del hombre sabio», ya que la leyenda hindú decía que los sabios descansaban a la sombra de plátanos y se alimentaban de su fruta.
El término banana (de poco uso en Venezuela) parece ser una voz de origen chaima derivada de balatano, corrupción caribe de la palabra griega plátano; pero otros autores afirman que es originaria de Guinea, donde la usaban para designar al plátano. La voz de cambur viene de las islas Canarias, donde a una variedad de plátano lo llaman camburi.
Hoy en La Taguarita del Sabor, les traemos esta rica receta que puede servirse como postre de emergencia y de rápida preparación:
Dulce de plátanos
Ingredientes:
- 1 ½ litros de leche
- 3 plátanos cortados en rodajas entre uno y dos centímetros de grosor
- 2 cucharadas de maicena
- 1 taza de papelón rallado
- 4 palitos de canela pequeños
- 3 clavitos de olor
Preparación:
- Infusione la leche con la canela.
- Una vez que hierva la leche, agregar los plátanos y el azúcar.
- Disolver la maicena en un poco de agua y agregar a la preparación.
- Cocinar la preparación por 5 minutos mientras revuelve en forma de 8.
- Verter el contenido en moldes individuales y deje reposar.
- Servir frío.
Excelente artículo, les invito a visitar mi blog, también tengo una receta de dulce de plátanos. Sigamos trabajando para rescatar la cocina venezolana. Felicitaciones.