
Araya es uno de los principales lugares productores de sal en Venezuela. Foto: Miguel Villarroel. http://my.englishclub.com/photo/photo/listForContributor?screenName=35cwztxex6wza
La extracción de sal en Venezuela, se remonta al período anterior a la conquista cuando los aborígenes la empleaban para diversos usos, más tarde, la importancia de este mineral produjo la llegada de la piratería en las costas de la Península de Araya. Los holandeses se encargaron de hostigar las salinas venezolanas, al punto que España construye el Castillo de Santiago de Araya y así se detiene el tráfico ilegal del preciado recurso.
En Venezuela, las salinas de Araya se convierten en un importante centro de producción, descubiertas por Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra en el año 1500, pero no es sino hasta el año 1601 cuando los españoles toman conciencia de la importancia de la salina, debido a las incursiones de navíos holandeses en la Península de Paria con la intención de apoderarse de la misma.
El asedio constante de los holandeses obliga a España a decretar la construcción del Castillo de Araya en 1622, para defender la zona. En 1648, se firmó la paz con Holanda y el tráfico de mercancías se estableció en la zona. Las salinas fueron adquiridas el año 1872 por el estado venezolano.
Araya es el nombre de la península occidental del Estado Sucre, ubicada al norte de Cumaná; es parte del Municipio Cruz María Salmerón Acosta, figurando como su capital la ciudad de Araya, un lugar rico en sal: el oro blanco de la colonia.

Aunque destruido, el castillo sigue siendo una estructura imponente y un vestigio de la importancia económica de esta península para los españoles. Foto: http://www.costadevenezuela.org/?m=201002
En tiempos de la colonia, los holandeses explotaron las salinas y comercializaban el producto en las Islas de las Antillas y Europa. Pero en 1579, se firma en el viejo continente la unión militar de las Provincias de los Países Bajos que dejó a España excluida. Como represalia, el rey español Felipe III prohíbe la salida de sal de la Península Ibérica, golpeando a la industria de conservas y salazones de las provincias de Holanda y Zelanda, que para preservar sus alimentos se abastecían de las salinas de Setúbal (Portugal) y Sanlúcar de Sevilla (España).
Los holandeses temieron otras acciones del monarca español, y se prepararon armando una gran flota de embarcaciones de carga para buscar sal en otros lugares, y escogieron a Araya para cubrir sus necesidades. Rápidamente tomaron posesión de las salinas e inmediatamente custodiaron sus alrededores, hasta el extremo de impedir el paso al Golfo de Cariaco.
En 1593 el gobernador de Cumaná, Diego Suárez de Amaya, pide ayuda a la Corona para defenderse de los holandeses que se encontraban saqueando las salinas y tenían sitiado al Golfo. En agosto de 1604, España firma un Tratado de Paz con Inglaterra, lo cual trajo consigo la determinación de acabar con la piratería de la sal y al año siguiente moviliza parte de la Armada Real hacia Araya, los corsarios holandeses sufrieron terribles derrotas.
El 15 de enero de 1622 fue decretada en Madrid la construcción del Castillo en la península, uno de los mejores hechos por los españoles en América y considerada la construcción más costosa e importante de la Colonia en Venezuela.El 30 de noviembre de 1622 se produjo una de las batallas navales más importantes del nuevo continente en el Siglo XVII, cuando 43 navíos holandeses atacaron Araya, con el objetivo de frenar la construcción y apoderarse de manera definitiva de la península, fueron rechazados finalmente el 13 de enero de 1623, por el gobernador Arroyo quien da muerte al comandante holandés.
Se ordenó al ingeniero militar Juan Bautista Antonelli encargarse del estudio de la zona y la construcción de la fortaleza, la cual dirigió por 10 años. A principios del año 1625 se termina de construir el primer fuerte al que se le dio el nombre de Real Fuerza de Santiago de Arroyo de Araya, (Santiago, por el patrono de España; Arroyo, por el gobernador y Araya, por el nombre del lugar). Además, fue la primera y más importante fortaleza de las provincias de Venezuela.

Araya es una península al oeste del estado Sucre, en Venezuela, aunque puede ser largo y difícil el viaje, vale la pena el esfuerzo. Foto: Google Maps
Con el pasar de los años, el elevado costo del mantenimiento de la fortaleza preocupa a la Corona española . En 1720, se tenían asignadas 246 personas y un presupuesto de 31.923 pesos fuertes anuales, a lo que se suman los serios daños a la estructura ocasionada por el terremoto en 1684, y más adelante los efectos devastadores del huracán, que inundó las salinas en 1725.
Convencidos de la inutilidad de la fortaleza, en 1759 la Corte decidió su demolición, tarea que cumplió el gobernador José Diguja Villagómez, en 1762. Con 45 quintales de pólvora, a un costo de 4.640 pesos, cuatro reales y 17 maravedíes, el gobernador puso fin a 129 años del Castillo de Araya, como centinela de las salinas. La demolición se decidió para evitar que tan magnifica obra cayera en manos enemigas.
Las salinas siguieron siendo explotadas por particulares hasta que en 1872, fueron adquiridas por el Estado venezolano. El 31 de octubre de 1960, el castillo fue declarado monumento histórico nacional.
Te invitamos a conocer este valioso lugar histórico, económico y cultural de nuestra preciosa tierra venezolana.

No dejes de visitar esta hermosa península del oriente venezolano. Cuna del Tesoro de la Sal en Venezuela. Foto: Johny Gómez. http://www.verfotosde.org/venezuela/imagenes-de-Punta-de-Araya-4104.html