
Gastronomía como ciencia nos permite entender a la comida en sus reacciones químicas y procesos físicos, como arte nos permite apreciarlos en todas sus dimensiones, como cultura nos permite conocer la idiosincracia de una civilización. La Gastronomía definitivamente es una fuente de saberes completos.
Aunque la palabra gastronomía nació en Grecia, durante el siglo IV A.C., gracias a la obra de Arquestrato, el primero de los gastrónomos, no fue sino hasta principios del siglo XIX en Francia que se concibió como el «Arte de comer bien».
Esta palabra proviene del griego gaster que equivale a vientre y nomos, que significa ley, de la palabra gastronomía proceden otros términos como Gastrónomo, o sea, experto en la buena mesa, Gastrólata que designa a quien hace un dios de su estómago, Gastromanía, que es la obsesión por los placeres del buen comer y Gastronómada, un neologismo inventado por Curnonsky que se aplica al gastrónomo viajero, aquel que une el placer del viaje con el descubrimiento de nuevos platos.
También se dice que la Gastronomía es la ciencia que se encarga de estudiar el arte de la culinaria, es decir, todo lo relacionado con la preparación, historia, tradición y la parte nutricional de los diferentes tipos de comida a nivel mundial, como la cocina francesa, hindú, china, venezolana, etc.
La gastronomía estudia también los alimentos en sí, o sea, su proveniencia, su composición química y biológica y sus posibles combinaciones.
Durante la Segunda Guerra Mundial las Artes Culinarias decayeron debido a la escasez de productos, sin embargo, cuando renacieron adquirieron el nombre de «Gastronomía».
Hoy en día la Gastronomía además de una ciencia aplicada, es reconocida como un arte milenario, ya que desde los tiempos más remotos el hombre ha tenido la necesidad de alimentarse.
Con el pasar de los años este arte-ciencia ha evolucionado, a pesar de mantener algunas importantes tradiciones, hasta llegar a ser y representar lo que hoy se conoce como «Gastronomía».